viernes, 2 de diciembre de 2011

Bifenol hasta en la sopa

Bisfenol A hasta en la sopa

Plato de sopa. | El MundoPlato de sopa. | El Mundo
El bisfenol A no forma parte de la lista de los compuestos más tóxicos, pero se encuentra en numerosos envases alimentarios y existen serias dudas sobre su inocuidad. Por eso, cada vez son más las voces que piden que las autoridades sanitarias se guíen por el principio de precaución, tal y como ha hecho Francia.
Uno de los últimos estudios sobre este elemento revela que la orina de las personas que consumen sopa de lata con frecuencia contiene una concentración de bisfenol A muy superior a la de quienes toman caldo casero.
Realizada con un número reducido de voluntarios y publicada hace unos días en 'The Journal of the American Medical Association' ('JAMA'), la investigación pone de relieve que la cubierta interior de las conservas puede mezclarse con el alimento y entrar en contacto con el organismo. ¿Eso implica un riesgo para la salud? Este trabajo no responde a esa pregunta, pero otros sí lo han hecho. El debate no está cerrado, aunque en los últimos meses se han producido novedades importantes.
La principal noticia es que Francia se ha convertido en el país pionero en la lucha contra el ubicuo compuesto químico. El pasado 12 de octubre la Asamblea Nacional gala aprobó su prohibición en cualquier envase alimentario a partir del 1 de enero de 2014, iniciativa que supone una ampliación de la actual normativa europea.
Desde junio de este año, ningún biberón de la UE podrá contener bisfenol A. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés) considera que la población infantil merece una especial protección, pero estima que no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de la sustancia en contenedores de plástico destinados a consumidores adultos suponga un riesgo para la salud.
Los políticos franceses no están de acuerdo con la EFSA y fundamentan su decisión de ir un paso más allá en dos informes elaborados por la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses, según sus siglas en francés). El primero de ellos repasa los riesgos para la salud. En animales se ha probado que el bisfenol A tiene efectos en la reproducción, las glándulas mamarias, el metabolismo, el cerebro y el comportamiento.
En humanos, las evidencias científicas son más débiles, pero hay estudios que permiten albergar sospechas fundadas de que afecta a la reproducción y al metabolismo de los azúcares y las grasas y está relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Todos los efectos citados se han observado incluso con niveles bajos de exposición, por debajo de los límites establecidos por la UE.
Estos peligros se deben a que se trata de un disruptor endocrino, es decir, una sustancia química que interfiere en el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son los órganos responsables de la secreción de hormonas.
El segundo documento aborda los múltiples usos del compuesto en la industria alimentaria. Se utiliza para fabricar productos plásticos de policarbonato (presentes, por ejemplo, en botellas de plástico, en los envases de comida precocinada o en los recipientes de tipo 'tupper'). También se emplea en la elaboración de las resinas de epoxi que recubren algunas latas de conservas (de fabada, atún, espárragos...), evitando que el plomo y el estaño de la soldadura interior se disuelvan y entren en contacto con el alimento. La agencia francesa ha lanzado una consulta pública para encontrar compuestos alternativos que permitan reemplazar al bisfenol A.
En opinión de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, el conjunto de países de la UE debería tomar nota de la iniciativa francesa. "Ya existen pruebas de que el bisfenol A aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Lo que hace 15 años era sólo una sospecha ya cuenta con confirmación epidemiológica", asegura. Por esta razón, cree que si las autoridades esperan a obtener una mayor evidencia científica, "tal vez sea demasiado tarde".
Otro de los defensores de la prohibición es Miquel Porta, del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona, quien reconoce que los estudios en humanos no son totalmente concluyentes, pero sí "suficientemente preocupantes". Según su parecer, "el bisfenol A no es agua bendita, es un disruptor endocrino" y se están produciendo múltiples llamadas de atención que deben llevar a que "la industria encuentre alternativas".

jueves, 24 de noviembre de 2011

MEDITACION

Medita, que algo queda

Las zonas azules son las que se alteran con la meditación.| YaleLas zonas azules son las que se alteran con la meditación.| Yale
  • La meditación cambia el funcionamiento de algunas áreas cerebrales
Aproximadamente el 50% del tiempo que uno está despierto tiene el cerebro distraído, sin centrarse en nada concreto, con ensoñaciones. Podría pensarse que esos momentos son relajantes, pero algunos estudios han demostrado que cuanto más deambula el cerebro, menos feliz es la persona. El área que se activa en esos instantes 'inactivos' es la Red Neuronal por Defecto (DMN, según sus siglas en inglés) y se sabe que está relacionada con el déficit de atención y los trastornos de ansiedad, entre otros. Un nuevo trabajo indica que la meditación altera esta zona y beneficia el estado general.
Investigadores de la Universidad de Yale han observado mediante resonancias magnéticas las áreas del cerebro que se activan cuando se medita. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evaluó a gente que llevaba una década meditando y la comparó con individuos menos expertos en esta práctica.
Se centraron en tres tipos distintos de meditación: la concentración -basada en la respiración y en las sensaciones que provoca en el cuerpo-; la meditación del amor/amabilidad -que consiste en evocar el sentimiento de deseo hacia alguien y utilizarlo para uno mismo y para sentirse mejor y recurre a la repetición de frases como 'Puedo ser feliz', etc-, y la de concienca sin elección -que pide centrar la atención en aquello que pase por la mente, sin tratar de cambiarlo o pensar en otra cosa-.
En todas estas modalidades, los meditadores mostraron un descenso de la actividad en la Red Neuronal por Defecto (DMN) -que se encuentra sobre todo en la corteza cingular posterior y prefrontal- en favor de la Red orientada a las tareas (TPN, en inglés), que es aquella que se pone en marcha cuando se quiere conseguir un objetivo. Además, cuando entraba en funcionamiento la DMN se activaban a la vez otras áreas que no entraban en juego en aquellos que no meditaban.
Este efecto se vio tanto durante la meditación como en los periodos de descanso, lo que para los investigadores indica que "las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación".

Futuras implicaciones

"La meditación ya había mostrado sus capacidades para ayudar a dejar de fumar o a sobrellevar mejor ciertas enfermedades, pero conocer su funcionamiento en el cerebro amplia el rango de implicaciones clínicas que puede tener", admite a ELMUNDO.es Judson A. Brewer, psiquiatra y coordinador del estudio.
Los autores reconocen que el trabajo tiene limitaciones. La principal es el tamaño de la muestra, ya que participaron sólo 12 personas expertas en meditación y se compararon con 13 personas no expertas. Sin embargo, consideran que ha sido útil para demostar que "la Red Neuronal por Defecto se puede alterar, lo que abre mucho las posibilidades de investigación".
A la vista de sus resultados, Brewer tiene claro el consejo que daría a sus pacientes: "que empiecen a meditar ya. Incluso con dedicarle unos minutos al día podrán comprobar sus beneficios a largo plazo".

viernes, 19 de agosto de 2011

BACILOS QUE LLEVA LA CARNE

                                                     
Un gramo de carne, según el estudio del Dr.Kellogg, contiene entre 60 y 180 millones de bacilos putrefactivos. Cuanto mayor sea el proceso de desnaturalización (conservación, embutidos, enlatados, reblandecimiento, etc.), mas elevado es el número de bacilos, todos ellos patógenos como: putrificus, perfringens y sporogenes. El intestino deja pasar al torrente sanguíneo toxinas, microbios y todo tipo de patógenos contribuyendo a que otros sistemas queden afectados, produciéndose infecciones, enfermedades degenerativas graves, anemias, cáncer, etc.

jueves, 18 de agosto de 2011

CURSO DE BROMATOLOGIA. ALIMENTOS Y NUTRICIÓN. Presentación

Durante el proximo curso 2011/2012 el ya reconocido centro de formación en medicinas alternativas ISED, me ha encargado impartir la asignatura de Bromoterapia. Alimentos y Nutrición, que forma parte de su segundo curso de Naturopatía.

Trataremos una gran variedad de temas entre los que se encuentran algunos tan imporantes para la salud como Macronutrientes y su bioquímica, Necesidades alimentarias de nuestro organismo, Alimentos que degradan la salud, etc.

A lo largo del desarrollo del curso, iré publicando en este blog, con antelación suficiente, los temas que se vayan a tratar en clase, asi como cualquier otra información complementaria relevante que vaya encontrando durante su desarrollo.

Como anticipo, os presento el índice de la asignatura y estaré encantado de recibir vuestros comentarios, si considerais que puede ser mejorado en algún aspecto.


BROMATOLOGÍA . ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
LA POLARIDAD YIN-YANG EN LOS ALIMENTOS
-       Estructuras y funciones Yin y Yang
-       Clasificación general de los alimentos                 
-       Alimentos caloríficos y alimentos refrescantes
-       Alimentación según el clima
-       La alimentación y los cinco elementos
SISTEMA DIGESTIVO
-       Digestión y absorción
-       Digestión: boca y saliva
-       Estómago: jugo gástrico
-       Jugo pancreático
-       Jugo intestinal
-       La bilis
-       Absorción
-       Excreción
NECESIDADES ALIMENTARIAS DE NUESTRO ORGANISMO
MACRONUTRIENTES Y SU BIOQUÍMICA
            - Proteínas. Digestión y metabolismo de las proteínas
            - Hidratos de Carbono. Digestión y metabolismo de los carbohidratos
            - Lípidos o Grasas. Digestión y metabolismo de los lípidos
           
MICRONUTRIENTES:
- Vitaminas
- Minerales
- Enzimas
- Oligoelementos

NECESIDADES ALIMENTARIAS DE NUESTRO ORGANISMO
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL METBOLISMO
LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES
Alimentos ricos en Proteínas
De origen animal
- Carne
- Pescado
- Huevo
- Los lácteos y derivados. Yoghurt y kéfir

De origen vegetal

-       Las legumbres y algunos derivados (tofú, seitan, tempeh, miso…)

Ventajas e inconvenientes entre ambos tipos de proteínas

Alimentos ricos en Hidratos de Carbono
- Los cereales
- Frutas
- Algunas hortalizas (patata, zanahoria, remolacha…)

Alimentos ricos en Lípidos o Grasas
         - Aceites y grasas comestibles
Hortalizas, verduras y germinados
Los frutos secos y semillas
Hongos y setas
Las algas
El Agua
LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
ALIMENTOS QUE DEGRADAN LA SALUD
-       El azúcar
-       El café
-       El alcohol
-       El vinagre
  Espero que estas publicaciones resulten de utilidad tanto a los alumnos como a personas interesadas en estos temas.

Un cordial saludo.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ver mucha televisión acorta la vida

  • Un promedio de seis horas al día puede reducir la longevidad cinco años
  • Los autores comparan el hábito con el de fumar o la falta de ejercicio
Ver la televisión un promedio de seis horas al día puede acortar la vida en casi cinco años, según indica un estudio publicado por 'British Journal of Sports Medicine'.
La investigación muestra las consecuencias de ver la televisión y las compara con otros factores de riesgo, como la falta de ejercicio o fumar.
La vida sedentaria incrementa el riesgo de muerte, especialmente por ataques de corazón e ictus. Ver la televisión se identifica la falta de ejercicio, pero su impacto sobre la esperanza de vida no ha sido evaluado en el estudio.
Los investigadores han usado datos recogidos en el estudio 'Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle Study' (AusDiab), que mostraba diversos hábitos y la mortalidad de la población australiana en el año 2008.
AusDiab es un estudio nacional que representa la forma de vida de la población desde el año 1999 y en el que fueron incluidos mas de 11.000 adultos de más de 25 años.
En 2008, los investigadores estimaron que los australianos mayores de 25 años veían la televisión un total de 9.800 millones de horas, lo que les llevó a calcular que cada hora de televisión vista después de los 25 años acorta la esperanza de vida en algo menos de 22 minutos.
Los autores estiman que una persona que pasa un promedio de tiempo de seis horas diarias viendo la televisión reducirá su vida en cinco años, en comparación con aquellos sujetos que no siguen este hábito.
Esto, junto con otras causas de riesgo de muerte ya conocidas, como la obesidad y la inactividad física, incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
"Si bien hemos utilizado los datos de Australia, los efectos en otros países, tanto industrializados como en desarrollo, pueden ser comparables, ya que en estos países dedican una cantidad de tiempo similar a ver la televisión y siguen unas pautas de enfermedad muy similares", señalan los autores.
Los autores del estudio concluyen diciendo que "si estos datos se confirman, ver la televisión sería un problema comparable riesgos para la salud ya conocidos, como el tabaco o la obesidad".

sábado, 13 de agosto de 2011

Masticar más para comer menos

En lo que se refiere a engordar, no sólo se trata de lo que comes sino de cómo lo haces. Masticar mucho podría ayudar a ingerir menos cantidad de alimentos y menos calorías, según un estudio realizado en China. Además, prolongar este proceso parece alterar la secreción de las hormonas que regulan el apetito.
Los participantes (14 jóvenes obesos y 16 de peso normal) se sometieron a varios experimentos en los que debían masticar cada bocado 15 veces y 40 veces. Los responsables de la investigación analizaron la relación de una y otra pauta con la velocidad a la que comían y las calorías ingeridas.
Un primer análisis reveló que "comparados con los participantes delgados, los obesos tenían una mayor tasa de ingestión y masticaban menos veces por cada gramo de comida", explica el trabajo publicado en 'The American Journal of Clinical Nutrition'. Eso, a pesar de que el tamaño de los bocados y la frecuencia de masticación eran similares en ambos grupos.
Cuando los jóvenes tuvieron que comer un desayuno típico masticando un número concreto de veces, los autores observaron que 'entreteniendo' la comida en la boca durante 40 dentelladas el consumo de calorías era un 11,9% inferior que cuando sólo masticaban 15 veces, sin importar si se trataba de un participante obeso o no.

Efectos sobre la saciedad

"Las hormonas intestinales desempeñan un papel fisiológico en la regulación de peso corporal y la homeostasis de la energía y pueden ser objetivos útiles para futuras terapias contra la obesidad", explican los autores, procedentes de la Universidad Médica Harbin (China).
Según sus resultados, masticar más está asociado con niveles sanguíneos inferiores de grelina, que estimula el apetito, y niveles más altos de CCK, que parece reducirlo. Otras variables, como la cantidad de azúcar o de insulina en sangre no variaron.
Entre las posibles explicaciones a este fenómeno, los autores apuntan a que una mejor trituración de los alimentos podría llevar los nutrientes de forma más eficiente hacia el torrente sanguíneo lo que afectaría a la secreción hormonal del intestino y los procesos digestivos y de absorción.
Estos hallazgos, que deberán confirmarse en otros estudios, "indican que masticar poco es un factor de riesgo para la obesidad. Las intervenciones para mejorar la masticación podrían convertirse en una buena herramienta para combatir este problema", concluye el estudio.

jueves, 11 de agosto de 2011

Los peligros de la carne... roja

Muestra de varios trozos de carne roja. | El MundoMuestra de varios trozos de carne roja. | El Mundo
  • El abuso de la carne roja procesada aumenta un 51% el riesgo de diabetes
  • Los expertos señalan que hay que buscar la moderación a la hora de comer
Son una de las principales fuentes naturales de hierro, nos aportan diferentes proteínas, vitaminas... y además ¿a quién no le apetece de vez en cuando tomarse un rico chuletón? Pues como todo en la vida, la 'tentación roja', ya sea en la forma de un bistec o en las clásicas salchichas, también cuenta con su parte negativa si cometemos excesos.
Así se afirma en el número de agosto de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', que publica los resultados más amplios que hay sobre este tema. En este informe, los investigadores de Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU) recopilaron diferentes análisis sobre los efectos de este tipo de carne en la salud y actualizaron esos datos con cuestionarios sobre los hábitos alimenticios de miles de personas. Con este proceso, analizaron los resultados de más de 400.000 personas de las que cerca de 30.000 desarrollaron una diabetes tipo 2 en los 20 años que abarca este estudio.
Tras ajustar a los pacientes en diferentes parámetros que abarcaban la edad, el índice de masa corporal, los estilos de vida y los hábitos dietéticos descubrieron que era esta última la clave para sus pesquisas. "Tras organizar los resultados descubrimos que tomar diariamente unos 100 gramos de carne roja no procesada -lo que equivaldría al peso de una baraja de cartas- aumentaba en un 19% el riesgo de sufrir este tipo de diabetes", asegura Frank Hu, autor principal del estudio y profesor de nutrición en Harvard. "Sin embargo, los principales daños los encontramos asociados a la carne procesada -como los famosos hot dogs-, pues su riesgo pasa a un 51% con sólo ingerir 50 gramos", añade este especialista.

¿Y qué pasa con el jamón ibérico?

"Estos resultados vuelven a incidir en la importancia de seguir una dieta mediterránea y variada en la que no predomine el exceso de ningún tipo de alimento y, por supuesto, que no se abuse de la carne", explica el director del grupo de nutrición del CiberOBN y médico del Hospital Clínico de Barcelona, Ramón Estruch. "Actualmente se están haciendo investigaciones en las que se comparan los beneficios de una dieta sin nada de grasas y una mediterránea, donde hay grasas vegetales y cárnicas, y es la segunda la que ha dado mejores resultados para la salud", añade este doctor.
Sin embargo, todos los especialistas inciden en la importancia de vigilar la cantidad que ingerimos. "Han salido muchos estudios que hablan mal de la carne roja procesada, y es normal porque a la hora de tratarlos consiguen que tengan más grasa y más sal. Esto lleva a que si se abusa de este tipo de alimentos se aumente el riesgo de padecer diabetes o, incluso, cáncer colorrectal", comenta el doctor Estruch.
Vistos los riesgos y las ventajas, cabe preguntarse si no es peligroso seguir disfrutando de las famosas lonchas de jamón serrano. "Para nada, además porque por su proceso casi se le llama el olivo con patas", añade este especialista. "Y con el resto de carnes sólo hay que buscar la moderación a la hora de comerlos, pues lo que no es sano no son determinados alimentos, sino nuestros patrones dietéticos".
Para este doctor, España predica poco con el ejemplo de su dieta más famosa "pues cada vez comemos más carne y menos pescado, fruta y lácteos, cuando lo ideal es comer dos o tres veces a la semana algo de carne, tanto roja como blanca -la de las aves- y después alimentos más variados".
Una variedad que también recalcan los investigadores estadounidenses en las conclusiones de su informe: "Aquellos que sustituyen una porción diaria de carne por una de frutos secos rebajan su riesgo de diabetes en un 21%, si lo hacen por lácteos, llegan a un 17% menos", explica el profesor Hu.
"Por otra parte no sólo hay que culpar a los alimentos del desarrollo de ciertas enfermedades", matiza el doctor Estruch, "en el caso de la diabetes no basta con comer poca carne, sino que también es importante no llevar una vida sedentaria y no fumar ni beber en exceso".

lunes, 8 de agosto de 2011

Una vida poco saludable encoge el cerebro

ReutersReuters
  • Los malos hábitos incrementan el riesgo de demencia
  • Las medidas preventivas a partir de los 50 reducen el peligro
Hace poco nos enteramos de que el cerebro humano es el único que pierde volumen con los años. Otros primates no sufren este efecto, pero proporcionalmente viven bastante menos que nosotros. Puede ser que el tributo por tener una vida más larga sea que nuestro órgano pensante encoja y padezcamos enfermedades neurodegenerativas. Es nuestro destino y no lo podemos modificar... o tal vez sí. Un nuevo estudio revela que ciertos cambios cerebrales asociados a la demencia se producen con más frecuencia en las personas que fuman, tienen hipertensión arterial, son obesas o sufren diabetes. Estos factores de riesgo pueden controlarse y, con ello, reducir el riesgo de males como el Alzheimer.
Todos esos hábitos y patologías dañan los vasos sanguíneos, produciendo lo que se conoce como enfermedad vascular. Ésta es la causante de los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, pero también está muy relacionada con el deterioro de las funciones cerebrales que conducen a la demencia. Así lo han demostrado diversos estudios. El último de ellos, publicado en la revista 'Neurology', aporta datos clave sobre cómo evoluciona el cerebro de los individuos de mediana edad según el tipo de vida que lleven y las patologías que padezcan.
Un equipo de investigadores liderados por Charles DeCarli, de la Universidad de California (EEUU), estudió a más de 1.300 personas sin demencia cuya edad media rondaba la cincuentena. Se evaluaron los factores de riesgo de todos estos individuos y se les hicieron escáneres cerebrales mediante resonancia magnética. También se les realizaron test para analizar sus funciones cognitivas.
Transcurrida una década, se observó que las personas con factores de riesgo vasculares presentaban una pérdida de volumen cerebral general más acusada, así como una reducción de la zona del hipocampo, que es la más susceptible al Alzheimer. Además, se apreció un aumento de las lesiones de la denominada sustancia blanca, que también pueden ser indicativas de deterioro cognitivo. En las pruebas de habilidades cognitivas se observaron problemas en cuestiones como la toma de decisiones.
Curiosamente, no todos los factores producían el mismo efecto. Mientras que la hipertensión arterial estaba más relacionada con las lesiones de la sustancia blanca, la diabetes y el tabaquismo iban asociados a una mayor pérdida de volumen en el hipocampo. Finalmente, los obesos presentaban una reducción del tamaño del cerebro en su conjunto. Se trata, no obstante, de matices. Lo fundamental es que todos estos signos de una vida poco sana acababan dejando una huella potencialmente dañina.
Estudios como este alientan la posibilidad de prevenir la enfermedad de Alzheimer. "Empezamos a tener datos fehacientes de que un cambio de hábitos de vida a partir de los 50 años puede reducir el riesgo de padecer demencia a los 70", asevera Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Esa apuesta por la salud neurológica se traduce, en la práctica, en los mismos consejos que se dan para evitar los infartos de miocardio o los ictus: dejar de fumar, evitar exceso de peso con una dieta equilibrada y ejercicio físico...
Esto no significa que una persona que siga a rajatabla esas recomendaciones se vaya a librar definitivamente del Alzheimer. El desarrollo de la enfermedad depende de más factores. Pero la adopción de hábitos saludables puede ayudar a los sujetos más predispuestos a padecerla a compensar el daño cerebral que produce y frenar o retrasar su aparición.
Martínez-Lage precisa que aún no se conocen bien los mecanismos por los que peligros como el tabaco o la obesidad provocan neurodegeneración. Mientras que los problemas cardio y cerebrovasculares se producen por roturas u obstrucciones de los vasos sanguíneos, las demencias se generan por procesos más sutiles. "Es un daño que se detecta más a nivel celular y a lo largo de mucho tiempo", señala el neurólogo. "Lo que ocurre es que los vasos pequeños del cerebro dejan pasar la sangre, pero no cumplen adecuadamente la función de llevar oxígeno y nutrientes a las células nerviosas", añade. El resultado final es la muerte neuronal.

domingo, 24 de julio de 2011

'Pescaíto' frito, no más de dos veces por semana

Los alimentos fritos favorecen la obesidad. | Quique FidalgoLos alimentos fritos favorecen la obesidad. | Quique Fidalgo
El consumo de cuatro o más raciones de alimentos fritos, o siete o más copas de cerveza o licores por semana está directamente relacionado con mayores índices de sobrepeso y obesidad, según ha concluido la investigadora Carmen Sayón, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.
Así se desprende del estudio que se ha desarrollado dentro del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Un primer artículo se ha publicado ya en la revista 'Nutrition' y, en breve, otra publicación científica, 'Nutrition Metabolism and Cardiovascular Diseases', se hará eco del trabajo de Carmen Sayón.
El proyecto SUN, uno de los estudios de nutrición con mayor número de voluntarios en España, ha permitido a la investigadora española contar con los datos sobre hábitos alimentarios y de vida de más de 9.000 graduados con una media de 38 años de edad, a quienes se ha realizado un seguimiento durante los últimos seis años.
Según se concluye de los resultados obtenidos, el consumo de alcohol -en forma de licores y cerveza- y el exceso de alimentos fritos "se asocia a mayor ganancia de peso, no así si la cantidad de alcohol es menor o si se trata de otro tipo de bebidas, como el vino tinto", aclara la investigadora.
En este sentido, el trabajo no reveló diferencias respecto a la influencia de alcohol y alimentos fritos en el aumento del sobrepeso entre hombres y mujeres.

No más de de una copa

Para los expertos, el consumo de bebidas alcohólicas debe ser lo más moderado posible: "No más de una copa al día en el caso de las mujeres y no más de dos en el de los hombres. Y, a poder ser, en forma de vino tinto", subraya la experta.
En el caso de los alimentos fritos, la doctora considera que éstos no deben superar las dos raciones por semana. "Además, parece que puede ser preferible freír los alimentos con aceite de oliva virgen", destaca.
Además de la Universidad de Navarra, en el proyecto SUN colaboran varias universidades españolas, entre ellas, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, como parte de la red PREDIMED (Alimentación Saludable en la Prevención Primaria de Enfermedades Crónicas).

Resuelto uno de los misterios de la infertilidad masculina

Resuelto uno de los misterios de la infertilidad masculina

A la dcha, esperma normal y a la izq. con mutacionesA la dcha, esperma normal y a la izq. con mutaciones
  • Un 20% de los hombres presenta mutaciones en una proteína del esperma
  • Esta alteración les impide llegar al óvulo con facilidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la infertilidad como la incapacidad de una pareja para concebir tras un año manteniendo relaciones sexuales sin protección. Aproximadamente un 15% de las parejas sufre este trastorno y la culpa se distribuye casi a partes iguales entre el hombre y la mujer. Pero en el caso de ellos, el por qué no pueden tener hijos queda muchas veces sin resolver. El hallazgo del papel que juega una proteína del semen, sin ser la panacea, puede aclarar en parte este misterio.
Un equipo internacional de investigadores acaba de descubrir que el esperma va cubierto por una proteína, la DEFB126, que tiene dos funciones: facilitar la penetración a través de la mucosa cervical y promover el 'ataque' al óvulo. Lo que han visto los científicos, según publican en la revista 'Science Traslational Medicine' es que un 50% de los varones de todo el mundo presenta una mutación en los genes que codifican dicha proteína y un 20% porta una doble mutación. Estos últimos son menos fértiles de lo normal.
De forma simplificada, la proteína actúa como una especie de 'chubasquero' que ayuda al esperma a atravesar la mucosa del aparato reproductor femenino para alcanzar el óvulo y fecundarlo. Algunos hombres carecen de esta prenda o la tienen defectuosa y en ellos la concepción resulta mucho más difícil. Esto podría explicar muchos de los problemas que tienen ciertos varones para ser padres y que no se debe ni a la poca cantidad ni a la mala calidad del semen, sino a otros aspectos, hasta ahora desconocidos.
"Uno de los misterios sobre la infertilidad del hombre es que la cantidad y la calidad del semen, que son los parámetros que miden los test de fertilidad masculinos, parece que no juegan un papel tan importante a la hora de aumentar o reducir las opciones de concebir un hijo", explica Thedore L. Tollner, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de California (EEUU) y principal autor del trabajo. "Por este motivo, en el 70% de los casos no les podemos dar una explicación de por qué no son fértiles. Nuestro estudio podría ayudarles a salir de dudas", añade Gary N. Cherr, coordinador de la investigación, de la misma Universidad.
Mientras investigaban distintas formas para hacer una vacuna que mejorara la concepción, los investigadores se toparon con la DEFB126, una proteína que se produce en el epidídimo, la estructura donde los testículos almacenan el esperma. Con muestras aisladas de 21 donantes de semen, el equipo observó que, aunque a simple vista todas eran iguales bajo el microscopio y nadaban bien por los flujos vaginales, las que presentaban las mutaciones tenían problemas para penetrar a través de un gel viscoso de ácido hialurónico (HA), el producto que se utiliza habitualmente para reproducir las condiciones de la mucosa cervical.
A partir de ahí, investigaron si esto causaba infertilidad. Para ello estudiaron a un grupo de 509 parejas chinas recién casadas y vieron que aquellas en las que el hombre portaba la doble mutación genética de esta proteína reducían al 60% sus posibilidades de concebir. No hacía imposible la fecundación, pero sí más complicada.
"El estudio sigue un poco la línea de investigación que se está siguiendo en el campo de la infertilidad masculina y que tiende a buscar factores moleculares implicados. Éste es uno importante, pero seguramente hay máss", señala a ELMUNDO.es Nicolás Garrido, director del laboratorio de andrología de IVI Valencia.

¿Por qué es tan común?

La cuestión que se plantean los investigadores es ¿por qué una doble mutación que causa problemas de fertilidad es tan frecuente, en muchas zonas geográficas y no se ha extinguido? Una de las posibles explicaciones es que "los portadores deben tener alguna ventaja que todavía desconocemos pero que hace que se mantenga. Es una cuestión evolutiva".
Al margen de esta duda, los autores creen que han dado un paso importante. "Cuando los problemas de infertilidad quedan sin explicación, lo que es bastante común, se produce una situación de estrés emocional en la pareja. El hallazgo de esta proteína aporta un nuevo conocimiento sobre este trastorno", declaran.
Si se desarrollara un test que puediera ver fácilmente estas mutaciones, se podría saber mejor qué tratamiento de reproducción asistida sería más útil en caso de que lo necesitaran, según indica John Gould, profesor de urología de la Universidad de California. Aunque para el doctor Garrido, "esta implicación clínica aún está lejos".
En un comentario que acompaña al estudio, Steve Rozen, de la Facultad de Medicina de Singapur, considera que "si se replican los resultados en futuros estudios con una cohorte más grande y durante un periodo más largo -la investigación con las parejas chinas abarcó dos años-, este descubrimiento será una gran guía para adentrarnos en la infertilidad masculina".
Además abre otra posibilidad. "Se puede tratar el esperma para restaurar la versión buena de la proteína, pues en trabajos previos los investigadores han demostrado que, en monos, es posible aislar y reparar la DEFB126", señala Rozen. "Aunque es demasiado pronto para predecir cómo este descubrimiento va a afectar a los tratamientos y técnicas de reproducción asistida sí parece claro que abre una nueva vía que hay que investigar", concluye.

lunes, 21 de febrero de 2011

¡ Que grandes y al mismo tiempo que pequeños somos !

Si lo quereis ver en un tamaño mayor poner la siguiente URL en vuestro navegador. Que lo disfruteis.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=2HiUMlOz4UQ&vq=large